Trastorno Antisocial De La Personalidad (TPA)
- Yesenia Nuñez
- 19 oct 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 11 nov 2018
Es una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamiento es delictivo.
Este trastorno de personalidad se caracteriza por las conductas impulsivas y la ruptura de normas.
(TPA), a veces llamado sociopatía, es una patología psiquiátrica. Las personas que la padecen no pueden adaptarse a las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales, se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde la adolescencia. Antes de los 15 años debe detectarse una sintomatología similar pero no tan acentuada, se trata del trastorno disocial de la personalidad. Este desprecio puede manifestarse a partir de conductas de diverso tipo, incluyendo comportamientos criminales penados por ley.
A nivel de personalidad se observa que quienes presentan este trastorno suelen tener un bajo nivel de amabilidad y de responsabilidad, cosa que de manera conjunta facilita que se metan en disputas con otros individuos y con el sistema.
Por lo general, estas personas son ambiciosas e independientes; se trata de individuos con poca tolerancia a la frustración, poca sensibilidad a los sentimientos de los demás y un muy elevado nivel de impulsividad.
Actúan sin pensar en las consecuencias de sus actos tanto para ellos mismos como para los demás. muchos de ellos son personas extravertidas y tienen un considerable encanto y facilidad de relación, pero solo a nivel superficial. Tienden a poseer características narcisistas, considerando su bienestar por encima del del resto, y es frecuente que usen el engaño y la manipulación para conseguir sus objetivos.
Estas personas tienen un estilo de vida inestable, debido a que tienen hacer planes de futuro y considerar las repercusiones de sus acciones. Es por ello que en general son irresponsables y les cuesta hacerse cargo de aquello que suponga un compromiso, cosa que junto con el resto de características antes mencionadas provoca que las personas con trastorno de la personalidad antisocial presenten graves problemas de adecuación a la sociedad teniendo dificultades a nivel personal, laboral y social.
Todo ello provoca que sea frecuente que padezcan problemas depresivos, tensionales y adicciones a diferentes sustancias o actividades.
Este trastorno facilita la realización de conductas criminales, es necesario tener en cuenta que esto no implica que todos los criminales sean antisociales ni que todos los antisociales sean criminales.

Aunque la psicopatía no es un trastorno mental formalmente reconocido por la Apa (American Psychiatric Association), se considera una forma más severa de trastorno de personalidad antisocial.
Síntomas
Los signos y síntomas característicos del TPA son:
Mentir constantemente para engañar a los demás.
Usar el encanto para manipular a otras personas.
Intenso egocentrismo, sentido de superioridad o exhibicionismo.
Dificultades recurrentes con la ley.
Violar repetidamente los derechos de otros por el uso de la intimidación o deshonestidad.
Abuso de niños o negligencias.
Impulsividad, agresividad, hostilidad, irritabilidad, agitación.
Falta de empatía por los demás y falta de remordimiento por hacer daño a otros.
Comportamientos peligrosos o arriesgados.
Relaciones pobres o abusivas.
Incapacidad de aprender de las consecuencias negativas del comportamiento.
Tendencia al uso de drogas o alcohol.

Diagnóstico
Cuando un profesional de la salud piensa que una persona puede tener TPA, normalmente puede llevar a cabo una serie de pruebas y exámenes médicos para ayudar a determinar el diagnóstico:
Examen físico: se realiza para descartar otros problemas que puedan provocar los síntomas.
Pruebas de laboratorio: puede incluir por ejemplo un conteo sanguíneo completo o un control del funcionamiento del tiroides.
Evaluación psicológica: el profesional de la salud mental evalúa sentimientos, relaciones personales, pensamientos, historial familiar y patrones de comportamiento.
Es probable que una persona con TPA no confirme sus signos y síntomas reales. La familia y amigos pueden ayudar a dar información.
Un factor clave para el diagnóstico es cómo se relaciona la persona con otras. Alguien con TPA probablemente tiene una escasa comprensión y empatía de los sentimientos y forma de pensar de los demás.

Criterios diagnósticos según el DSM-IV
A) Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como indican tres (o más) de los siguientes ítems:
Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.
Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.
Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
Irritabilidad y agresividad, indicadas por peleas físicas repetidas o agresiones.
Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.
Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.
Falta de remordimientos, como indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros.
B) El sujeto tiene, al menos, 18 años.
C) Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
D) El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.
Tratamiento
Es complicado tratar el TPA; las personas con este trastorno no suelen querer tratarse ni pensar que lo necesitan.
Sin embargo, para que logren un funcionamiento normal es necesario realizar un tratamiento a largo plazo.
Además, estas personas pueden necesitar tratamiento para otras condiciones como abuso de sustancias, depresión o ansiedad.
El mejor tratamiento o combinación de tratamientos depende de la situación particular de cada persona o de la severidad de los síntomas.
Psicoterapia
La psicoterapia no siempre es efectiva, especialmente si los síntomas son severos y la persona no puede admitir que él o ella contribuye a sus problemas.
Se puede dar en sesiones individuales, grupalmente, en familia o incluso con amigos.

Medicación
No hay una medicación especialmente aprobada para tratar el TPA. Sin embargo, varios tipos de medicación psiquiátrica pueden ayudar a controlar la agresividad y otras condiciones asociadas.
Estos fármacos pueden ser: antidepresivos, estabilizadores del humor y antipsicóticos. Deben ser prescritos con cuidado porque pueden ser mal utilizados.
Entrenamiento para familiares
Las personas que conviven con personas con TPA pueden necesitar ayuda. Los profesionales de la salud mental pueden enseñar habilidades para aprender a establecer límites y protegerse a sí mismo de la agresividad, violencia y odio.

Complicaciones
Las complicaciones y consecuencias del TPA pueden ser:
Participar en bandas criminales.
Comportamiento agresivo o violencia física.
Comportamiento arriesgado.
Abusos a niños.
Abuso de sustancias.
Problemas con las apuestas.
Ir a la cárcel.
Problemas con las relaciones personales.
Periodos ocasionales de depresión o ansiedad.
Problemas en la escuela y trabajo.
Estatus socioeconómico bajo.
Pérdida de la vivienda.
Muerte prematura.
Prevención
No hay una forma segura de prevenir este trastorno de personalidad, aunque se pueden identificar a niños en riesgo de desarrollarlo y ofrecer una intervención temprana.
Aunque el TPA no se suele diagnosticar antes de los 18 años, los niños en riesgo pueden mostrar algunos síntomas comportamentales o agresividad:
Maltrato a otros niños.
Conflictos con miembros familiares o figuras de autoridad.
Robar.
Crueldad con personas y animales.
Vandalismo.
Uso de armas.
Mentir repetidamente.
Bajo rendimiento escolar.
Participación en bandas.
Escapar de casa.
Una disciplina temprana, entrenamiento en habilidades sociales, terapia familiar y psicoterapia pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar TPA.
Comments